Qué ver en Beceite

Qué ver en Beceite

Beceite es un hermoso pueblo ubicado en la provincia de Teruel, Aragón, dentro de la comarca de Matarraña. En sus alrededores se puede apreciar la cadena montañosa más sobresaliente del noreste de la provincia.

Además, alberga uno de los ecosistemas más variados y mejor conservados de Europa. Beceite, como el resto de los pueblos de la comarca del Matarraña, tiene como lengua propia el chapurriau, una variante occidental del catalán, en la cual el nombre del municipio cambia y entre los beceitinos se llaman Beseit.

En este artículo te vamos a explicar qué ver en Beceite y por qué debes incluir este pueblo en cualquier recorrido por la comarca.

El pueblo de Beceite: qué ver y descubrir

Beceite está catalogado como uno de los pueblos más bonitos de Teruel, sobre todo por su entorno natural, que es de los más privilegiados de toda la región, con la cadena montañosa de los Puertos de Beceite y el nacimiento de los ríos Matarraña, Ulldemó, Algás y Pena, junto a sus bosques y sierras..

Otro gran atractivo natural son las Rocas del Masmut, un roquedo rojizo que sobrepasa el centenar de metros de altura, con una colonia de buitres. También puedes visitar la cascada de El Salt.

Cascadas de El Salt de la Portellada, Beceite

A continuación te nombramos los lugares que no te puedes perder en tu visita a Beceite:

Los Portales: el Portal de San Gregorio

El Portal de San Gregorio era una de las entradas antiguas a la ciudad, concretamente la de Valderrobres. Se cree que fue reformado en la primera mitad del siglo XIV quedando un portal de estilo gótico.

Portal de San Gregorio, Beceite

Hay que adentrarse hacia el interior del pueblo para darse cuenta de su forma de codo que nos muestra el carácter defensivo del portal. En el interior podemos visitar las capillas, una de las cuales está dedicada al Papa San Gregorio.

No es el único portal de la población, ya que se conservan otros como el portal de Vilanova, el de Sant Gregori, el de Carrau, el de Sant Roc y el del Coll, que seguían el antiguo alineamiento de las murallas del siglo XVI.

Ayuntamiento y la Lonja Gótica

El ayuntamiento de Beceite es del siglo XVI, al menos la antigua fachada que mira al oeste. La plaza sufrió modificaciones en el siglo XVIII. Como en otros ayuntamientos de la zona, posee una lonja con 5 arcos apuntados, que pertenecían al edificio original. En los bajos de la Lonja hay un pequeño cuarto que pudo tener funciones de cárcel.

Lonja Gótica, Beceite

En otras épocas, algunas de sus estancias albergaron servicios públicos anexos como escuelas, consultorio médico e incluso teléfono público.

Merece la pena visitarlo y pasarse por allí, es bonito e interesante. Con muchos rincones pintorescos, varias puertas de acceso al recinto amurallado, varias casas-palacio de piedra de sillería aragonesa y unas espectaculares vistas del río Matarraña desde el puente de piedra.

La Ermita de Santa Ana

Está ubicada en la carretera que pasa por el pueblo aunque antiguamente este lugar estaba fuera de las murallas. La ermita de Santa Ana es gótica renacentista, con modificaciones posteriores del siglo XVII y XVIII en la nave principal. Está dedicada a Santa Ana, la madre de la Virgen María y patrona de las mujeres en parto.

Esta pequeña capilla, muy bien conservada, invita a la oración, mientras que en el exterior resalta la espadaña con una campana.

Ermita de Santa Ana, Beceite

La iglesia parroquial de San Bartolomé

La iglesia barroca de San Bartolomé fue construída en los siglos XVII y XVIII sobre una iglesia medieval que se remonta al año 1200 y de la que quedan algunos restos en sus laterales. Lo que impresiona es su llamativa fachada con hornacina.

Durante la Guerra Civil, la iglesia fue saqueada, especialmente los elementos artísticos del interior: arrancaron y quemaron los retablos del altar mayor y el de la Virgen del Rosario, levantaron las losas de las tumbas y abrieron ventanas en las paredes, todo con la intención de convertir la iglesia en unas caballerizas. Desaparecieron también el órgano del coro, campanas y la escultura de piedra de San Bartolomé, que fue repuesta en 1973.

Iglesia Parroquial de Sna Bartolomé, Beceite

Otros sitios de interés

No dejes de visitar El Palau, es uno de esos lugares que impactan. Era el Palacio del Arzobispo de Zaragoza y durante el siglo XIX pasó a usos privados. Actualmente, una parte alberga la Asociación Cultural y el resto está en manos particulares.

A un par de kilómetros de Beceite se encuentran las ruinas del Fuerte de Cabrera. De este fortín del Siglo XIX ya queda muy poco por ver, salvo algunos muros y parte de algunas Torres. Desde aquí puedes contemplar los Puertos de Beceite, un interesante e importante espacio natural, con abundante fauna y dominado por pinares.

En la cabecera del Río Matarraña está uno de los lugares más bonitos de la villa, El Parrizal, esculpido por las aguas que corren entre sus rocas y abismos, que lo convierten en una fabulosa ruta para practicar senderismo.

Gastronomía y Fiestas

Las fiestas y la gastronomía van de la mano en los eventos que se dan a lo largo del año. En enero, durante la cabalgata de Reyes se disfruta el dulce roscón. A mediados de mes y en el día de San Antón, se bendice a los animales y en las hogueras se asan chorizos. En octubre son las Jornadas Micológicas, donde se degustan las tradicionales setas. El día previo a Todos los Santos, se celebra la castañada con familiares y amigos.

Las Fiestas Patronales son del 23 al 27 de agosto y honran a San Bartolomé y San Eutropio. Se disfruta con el toro de fuego, una estructura metálica a la cual le encienden los cuernos y va corriendo por las calles.

Últimos artículos

Historia del Matarraña

¿Eres un apasionado de la historia y buscas un lugar lleno de encanto y misterio? No puedes perderte la comarca del Matarraña

Abrir Whatsapp
1
Hola, soy Rosa del Hotel Cresol.
¿En qué puedo ayudarte?