Si estás buscando dónde perderte unos días has llegado al lugar ideal. Mazaleón, con menos de 600 habitantes, es sinónimo de tranquilidad, belleza y descanso, un paraíso rural en la provincia de Teruel del que no querrás irte.
Perteneciente a la denominada Toscana española, la villa de Mazaleón, que se encuentra a 359 metros por encima del nivel del mar, está enmarcada sobre un extenso valle y un río que lleva el alma del Mediterráneo al lugar.
Historia de Mazaleón
Este pueblo no carece de personalidad ya que su casco urbano se edificó sobre un peñasco y en la cima se alza una gran fortaleza que era compartida con los musulamanes, hasta que Alfonso II la reconquistó. En su escudo se puede ver representada la historia de su nombre, la figura de un león sosteniendo una maza con sus patas delanteras, todo esto a tenor de la fuerza y el desempeño que sus habitantes arrojaron durante la conquista.
La leyenda de Mazaleón que te tendrán que contar
En las calles del pueblo se cuenta una preciosa historia que ha ido pasando de generación en generación y que hace que se respire un poquito de magia. La historia cuenta lo siguiente… “Tiempos atrás había mucha discusiones para definir los límites entre Mazaleón y Valdeltormo. Se decidió que para partir los límites saldrían una chica joven de Valdeltormo y una abuela de Mazaleón y el sitio en el que se encontraran allí se partiría el término. Cuando llegó el día de la apuesta, la chica de Valdeltormo se quedó dormida mucho más rato, pensando que tenía mucho más tiempo porque ella era más joven. Pero la abuela de Mazaleón no lo hizo así que salió a la hora prevista. La abuela iba andando hasta que se cansó y se sentó en la puerta del cementerio de Valdeltorno, tanto rato estuvo esperando que se quedó dormida…” El final de la historia sólo pueden contártelo cuando vayas.
Guía de Mazaleón
Esta villa atesora tantos encantos que el entorno natural promete atraparte y dejarte encantado. ¡Querrás volver!
Ayuntamiento
Es un símbolo de la construcción renacentista que data del siglo XVI. Durante el siglo XVII se hizo una importante ampliación: se añadió un arco que cubría la calle y se hizo un edificio más que pasó a ser la nueva fachada principal. Ya en el interior, se instaló un oratorio con un Santo Cristo que actualmente está desaparecido. Además, durante 1931 se añadió también un reloj y un campanario de espadaña.
Su belleza hizo que en 2001 fuera declarado Bien de Interés Cultural.
Casa de la Abadía
Fue una construcción del 1773, periodo álgido de la arquitectura de la zona. Este edificio se construyó como residencia del capellán, está adosado a la iglesia y está construído encima de la ciudadela, lo que hace que esté a un nivel superior respecto a la calle.
En el exterior de esta fortificación se creó una galería de arcos toscanos que comunican la abadía con la iglesia. Durante la Guerra Civil esta galería se quemó debido a la hoguera de imágenes de la iglesia. Actualmente, la galería está en la fachada del actual club parroquial.
Restos de la muralla
Cuando se creó esta villa, la muralla guardaba la ciudadela medieval. Dentro de la ciudadela estaba la iglesia y el castillo; mientras que fuera estaba el cementerio, una zona que se amplió en la época medieval cristiana, el barrio judío y el barrio árabe.
El árabe es el barrio más antiguo de la villa, de hecho, todavía podemos ver y reconocer las calles curvilíneas; sin embargo, durante la conquista cristiana el estilo se transformó al gótico.
Del barrio judío quedan menos rastros pero sí que hay casas con huertos y lavaderos característicos de la viviendas de la zona judía.
Castillo
De él solo queda una torre fortificada, un torreón defensivo del siglo XV que formaba parte de las murallas y que estaba formado por un cuerpo de campanas góticas.
Rutas de las cárceles
Toda la comarca de la Matarraña se caracteriza por tener una extensa y pintoresca ruta de las cárceles de la época. Estas mazmorras civiles se encuentran en diferentes pueblos de la comarca y, como no podía ser de otra manera, puedes encontrar la cárcel de Mazaleón.
Otras poblaciones como Son Fórnoles, Monroyo o Torre de Arcas también tienen abierta su cárcel al público.
Poblado íbero de San Cristóbal
No podemos dejar de nombrar este destacado lugar, situado en lo alto de un cerro y a orillas del Río Matarraña. Durante el siglo VII fue ocupado. Muy próximo a este yacimiento existió una necrópolis, de la cuál todavía quedan restos.
Esta es una pequeña lista de sitios de interés de Mazaleón, pero la comarca alberga una gran cantidad de pueblos muy pintorescos que no te puedes perder. Si te preocupa dónde alojarte, tranquilo, puedes reservar en nuestro hotel rural con encanto en Matarraña, un motivo más para disfrutar de la zona.
Seas el tipo de viajero que seas, te enamorarás.